Sin Ti Fue Invierno, primer single del álbum DESORDEN de Sigmund Wilder ya disponible en: www.sigmundwilder.com. Hemos tenido el placer de hablar con ellos, y este ha sido el resultado.
¿Puedes contarnos un poco sobre vuestra experiencia? ¿De dónde sois / cómo os metisteis en la música? ¿Vuestra formación viene de Internet?
Somos de Barcelona y llevamos 6 años con Sigmund Wilder. Previamente todos hemos pasado por otros proyectos. Nos metimos en la música por la necesidad y la pasión por crear canciones, darles forma y canalizar nuestras inquietudes a través de ellas. Venimos de los tiempos de la old school, de cuando una banda solo podía ensayar estando todos los músicos en el mismo espacio y tiempo. Internet ha tenido un impacto muy amplio en cómo funciona una banda actualmente. Algunas de sus aportaciones son increíbles y otras nefastas.
¿Quiénes han sido vuestras principales inspiraciones (tanto musicales como en la “vida”)? ¿Y cómo han afectado a vuestro sonido? Somos una banda con influencias muy claras. Algunas bandas surgidas de la Inglaterra de los años 80 tienen un gran peso en nuestra creatividad y ejecución. No es necesariamente algo intencionado. No tenemos ninguna pretensión de sonar como nadie, pero a la hora de crear es inevitable que la música de cabecera que has escuchado y te ha acompañado a lo largo de tu vida te influya. Para nosotros es imposible negar nuestra devoción por bandas como The Cure, Depeche Mode o Interpol. Tampoco hacemos ningún esfuerzo por disimularla. ¿Cómo definirías vuestro sonido? ¿Y cómo ha evolucionado vuestro sonido hasta ahora? Creo que tenemos una personalidad bastante marcada. Somos una banda de cuya música hay que digerir con repetidas escuchas. Intentamos no quedarnos en la superficie (que tan habitada está actualmente) e ir algo más allá, más en profundidad. Nuestras letras cuentan historias que pertenecen a los momentos complejos de la vida y generalmente conectan con personas que escuchan música en el mismo modo que nosotros la creamos: en profundidad e intentando ir más allá. ¿Qué nos puedes contar de vuestro último trabajo: Olympia? ¿Qué os inspiró? ¿Qué quereis transmitir? Olympia es un proyecto que ha puesto en un mismo plano a nuestras con los productores de los discos que nos han marcado a lo largo de los años. Valoramos mucho la figura del productor. En Desorden, nuestro último LP, tuvimos el privilegio de contar con Santos & Fluren, amos y señores de la factoría Blind Records y con Olympia hemos querido conectar algunas de las canciones que hicimos con Santos & Fluren con productores de la élite internacional y darles carta blanca para remezclar (en algunos casos producir) esos temas. Creemos mucho en las conexiones y en como estas cierran algunos círculos y abren otros nuevos. ¿Qué nos podéis contar de cada tema que compone vuestro último trabajo? ¿Qué concepto quieres transmitir? Siempre queremos transmitir luz y esperanza. Puede sonar algo contradictorio con algunas atmósferas más bien tristes que tienen nuestras canciones. Es realmente potente hablar de esperanza y de futuros mejores en atmósferas intimistas e introspectivas. El contraste que se crea en la audición me resulta muy interesante. Cada tema es un mundo. Hay temas, como Fiction Channel, que critican de una manera muy sarcástica el drama de la desinformación y la falta de valores éticos en los medios de comunicación. La nostalgia vista desde múltiples perspectivas sería el eje central de todo. ¿Cómo estás viviendo la situación actual? ¿Te ha afectado mucho a tu trabajo? ¿Crees que hay esperanza? Si te refieres al periodo pandémico como la situación actual, a mí personalmente, la era del Covid me ha resultado de lo más inhibidor por lo que respecta a la inspiración. No he encontrado el hilo del que tirar entre tanto caos. He recuperado a las musas recientemente y ya estoy escribiendo el tercer álbum de Sigmund Wilder. Que haya esperanza depende de cuáles sean las pretensiones de cada uno, pero la música en directo ha vuelto al 100% y las giras se han puesto en marcha de nuevo. Lo que ha convertido el panorama musical en lo que es a día de hoy no tiene nada que ver con todo esto. La industria discográfica ha tenido su propia pandemia, que ha sido la avaricia de dejar de invertir en carreras longevas y buscar el resultado inmediato, aunque sea efectivo solo a corto plazo. Es la propia industria quien ha convertido la música en un Big Mac de 1 € que dura 3 minutos y te deja con hambre.
¿Pensáis que la escena underground seguirá persistiendo?
Existirá siempre. Con qué realidad y en qué circunstancias es otro tema. El underground no depende de los grandes socios capitalistas, así que existirá mientras exista la inquietud, las ganas de practicar el arte por el arte y las salas donde poder reunir a 200 personas. Otro tema que daría de sí para un debate en prime time es el tema de las salas, del acceso que los artistas tienen a ellas, de sus costes de alquiler y de tantas otras cosas que están dinamitando lo más básico. ¿En qué proyectos estás trabajando ahora mismo? Estamos tocando mucho en el local de ensayo. En muy breve nos vamos a presentar en sociedad como banda dejando en el pasado el concepto de proyecto unipersonal con colaboradores satélite que hemos gestionado hasta la fecha. Estamos trabajando y escribiendo los temas y poniéndole hoja de ruta a lo que será el nuevo álbum de Sigmund Wilder.Facebook:
Instagram: