Inicio Destacado Entrevista con Geoffroy Mugwump, un productor que ama la música (2022)

Entrevista con Geoffroy Mugwump, un productor que ama la música (2022)

0

Geoffroy Mugwump ….. es uno de esos productores de largo recorrido, con un pasado iniciado en los momentos top del new beat en Bélgica, su paso por Ibiza y colaboraciones con Kolombo, publicando en multitud de sellos, un productor con una variedad de estilos y un músico que se marca siempre es la calidad…. promotor, dj, músico, productor, propietario de su sello discográfico, con el hemos estado conversando, repasando su trayectoria, sus trabajos, y su más reciente álbum, «Pneuma», publicado en su propio sello de Subfield Records…… un grande, muy grande Mugwump ….

Hola Geoff
Es un verdadero placer tenerte de vuelta en Como las Grecas, sabes que esta es tu casa.

– Es una buena noticia cada vez que nos enteramos de un nuevo lanzamiento tuyo. Cuéntanos primero, ¿qué has estado haciendo todo este tiempo? No sólo durante la pandemia, desde hace unos años no sabemos nada de ti.

Bueno, en 2018, publiqué el segundo álbum de Mugwump escrito con una banda y luego hicimos una gira con él en Francia, Bélgica, Reino Unido y Alemania. Fue música en directo a tope sin ordenadores y fue bastante intenso, también hice bastantes remezclas mientras tanto y en 2019 quise tomarme un descanso y volver a escribir música electrónica. Empecé a trabajar en el nuevo álbum y entre medias hice una carrera universitaria de ciencias políticas, con la que sigo ocupada en este momento. Va bastante bien.

– Siendo Belga, con todo lo que supone musicalmente, y viviendo unos años en Ibiza como DJ, ¿Que influencia en tú música y como Dj han significado esas 2 vivencias?

Tengo la suerte de haber sido testigo del auge de la escena new-beat belga, desde dentro, pues ya era coleccionista de discos y estuve en una tienda que estaba en el epicentro de la misma (USA Import) y finalmente trabajé allí. La escala de la evolución meses tras meses, tendencias tras tendencias era absolutamente alucinante. Nueva música, nuevos estilos, era el paraíso del desarrollo : ). Pero en aquel entonces, era realmente muy complicado surgir como DJ en Bélgica. El oficio era diferente al de ahora: los residentes trabajaban en el mismo local durante 3 noches en clubes, tenían enormes colecciones de discos y años de experiencia. Así que decidí ir a Ibiza a principios de los noventa para intentar hacerme notar, ya que era el epicentro. Fue muy duro, pero mereció la pena. Después de tres temporadas, acabé pinchando para José Padilla con Sasha en Pacha, luego su sala funky llena, pinché con Alfredo, estuve con Pippi y César, pinché en Ku (la segunda sala de Manumission) y finalmente conseguí una residencia en Km5 en 1995. Pero entonces se convirtió en algo muy convencional para mí, con todos los superclubes del Reino Unido intentando poner un pie y las fiestas trance de Goa como únicos lugares underground. No se tocaba suficiente house de verdad. Se convirtió en algo muy marginal por aquel entonces y yo era un marginado en la escena. Así que volví a Bélgica para fundar el Food Club, que funcionó hasta 2005. Semana tras semana, tuvimos francamente a los mejores dj’s de house de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y Bélgica durante una década. Y empecé a hacer giras por todo el mundo.


– Has trabajado con sellos como Kompkat, Throne Of Blood, International Deejay Gigolo Records, R & S Records, Cocoon, Permanent Vacation, Endless Flight…. y finalmente te decidiste por fundar tu propio sello discográfico, SubField….. ¿Que represta para ti tener tu propio sello, y que experiencias has tenido de trabajar con esos otros sellos discográficos?

Ha sido increíble para mí publicar en esos sellos y realmente siento que esos discos resisten el paso del tiempo. Pero a veces las fechas de publicación eran demasiado cercanas. Cuando empecé a trabajar en el primer LP, quería hacer algo pop con canciones y no encajaba en esos sellos, así que !K7 me sugirió que lanzara mi propio sello y son increíbles ayudándome con todas las cuestiones administrativas, de distribución y de gestión a través de su división de servicios de sello, que es muy eficiente. Lo controlo todo, incluidas las fechas de lanzamiento, y tienen una fantástica distribución y red de servicios.

– Pneuma, es tu tercer álbum de estudio, el tercero en tu propio sello de Subfield, ¿como ves tu evolución musical?

Siempre pienso (como dice una de mis letras) que «el camino se revela mientras caminamos».
He sido coleccionista y me convertí en vendedor de discos, luego me convertí en dj y luego me convertí en productor. Empecé a producir discos de 12 en grandes sellos y luego me ofrecieron hacer un álbum. Sin embargo, en lo que respecta a mi formación musical, quería intentar producir un álbum atemporal con matices y canciones pop, pero yo no era cantante, así que metí muchas colaboraciones vocales (Luke Jenner de The Rapture, Samy Birnbach de Minimal Compact, Circlesquare, Ost & Kjex…) y nació el primer LP «Unspell». Entonces me di cuenta de que tenía mucho sentido presentarlo con actuaciones en directo, por lo que monté una banda de directo para presentarlo y tuve un cantante que hacía todas las canciones. Empezamos a hacer giras (clubs, festivales, The Great Escape, Eurosonic,…) y nos encantó, pero el equipo de directo no escribía las canciones y mostraba algunos límites en el escenario. Me di cuenta de que quería profundizar en el aspecto del directo y decidí deshacerme de los ordenadores en el escenario. Así que escribí un segundo álbum desde cero, exclusivamente con una banda, en salas de ensayo. Entonces me empujaron a cantar y escribir las letras. Fue entonces cuando salió el segundo LP «Drape». Después de una gira más intensa, quise tomarme un descanso y volver a escribir música electrónica en solitario, pero sin dejar de cantar en ella. De eso está hecho el tercer LP » Pneuma «.

– ¿Que instrumentación has usado en el estudio para la creación de Pneuma? ¿Cual es el proceso compositivo que utilizas?

Escribí las letras de las canciones, luego empecé a crear ritmos en mi portátil y a añadir algunos sintetizadores básicos, samples y fxs. Luego grabé las letras en un estudio adecuado de Bruselas y mezclé las canciones con mi socio Kolombo en su estudio y él añadió algunos toques finales (más fxs / un poco más de batería).

– Destaca en el el álbum el tema ‘Breakout’, una excelente versión de un clásico de Swing Out Sister. ¿Cómo fue la idea de esa versión, ese giro que le das a la original, y construyes algo practicamente nuevo?

Es una canción que me gustaba mucho en los 80. La gente no suele darse cuenta de que fue escrita por miembros de las influyentes bandas británicas A Certain Ratio y Magazine. Me pareció que la letra podía interpretarse desde una perspectiva más activista y disidente, y pensé que encajaría con los acontecimientos actuales. Los modelos de nuestras sociedades occidentales se están desmoronando en lo que respecta al cambio climático, las cuestiones migratorias o las desigualdades sociales, y creo que la sociedad civil tiene que dar un paso adelante -y ya lo hace en gran medida- para intervenir también en este lío. Los términos de la democracia todavía permiten la participación y la democracia es capaz de fundar una comunidad que no puede ser definitivamente circunscrita dentro de sus fronteras o sus límites y abrir la posibilidad de extensiones a través de la concesión de más derechos y más procesos de deliberación dentro de las instituciones. Por ello, la sociedad civil necesita «Breakout».


– Tu música destaca por un eclecticismo y variedad de estilos, que música sueles escuchar cuando estas en casa, trabajando….. y como seleccionas los temas cuadno preparas un sesión de Dj……

Escucho mucho jazz, funk, pop, kraut y postpunk cuando estoy en casa, también muchos programas de la radio NTS y Kiosk Radio, pero no cuando estoy trabajando. Tengo que centrarme en mi carrera de ciencias políticas, que ha sido muy intensa y apasionante. En cuanto a las sesiones de DJ, siempre busco encontrar clásicos oscuros y oldies que no conozco realmente y estoy al día con todos los lanzamientos recientes de disco/electro/house/techno a través de Bandcamp, Juno, Beatport y toneladas de promos que recibo. Selecciono una mezcla y ordeno las pistas en términos de intensidad, listas para ser utilizadas en los momentos apropiados de la noche.

– ¿Como ves la escena musical actual en Bélgica?

Hay un montón de bandas increíbles, buenos dj’s, nuevos dj’s, grandes fiestas y festivales. Pero la oferta está un poco saturada y «embotellada» después de COVID como en todas partes. Y, como en todas partes, las redes sociales ofrecen un triste estado de las cosas con clips de Instagram y TikTok que parecen estándares: es curioso cómo el descalificado redoble de tambores de los 90 se ha convertido en un pequeño clip para la mayoría de los dj’s que ahora están obligados a publicar «su» momento rockeando a la audiencia, todos los feeds sociales están repletos de esos momentos absolutamente similares. Además, los DJ’s obligados a documentar su estilo de vida poco atractivo en las redes sociales muestran los límites y la estupidez de lo que hacemos.

– ¿Cómo has vivido, como artista, la situación de pandemia?

Me permitió finalizar el LP, pero en general estuve recluido y ocupado estudiando mucho, así que coincidió con el momento y también estuve ocupado en varias asociaciones cívicas de las que soy miembro, para tratar de intervenir en las decisiones de cierre y en cuestiones que afectan gravemente a los artistas, las salas y los sellos. Estoy muy contento de que por fin podamos volver a celebrar nuestras fiestas Leftorium en Bruselas. La próxima es con Maurice Fulton y Sean Johnston (A Love from Outer Space) el 25 de junio.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.